Mostrando entradas con la etiqueta D.O. Ribera del Duero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta D.O. Ribera del Duero. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2012

BODEGAS HACIENDA MONASTERIO





Sin duda había gran expectación porque llegaran los vinos de esta bodega, y más si nos los iban a exponer en plan “cata vertical”. Mucha gente se quedó fuera de ella, incluso realizándola dos días y uno más en una cata privada, pero es lo que tiene a veces el mundo del vino, no se puede abarcar todo. La bodega en cuestión es HACIENDA MONASTERIO de “la milla de oro” de la D.O. Ribera del Duero, una de las más conocidas a nivel nacional. Y es que cada vez van cogiendo más fuerza y repercusión las catas y presentaciones de la vinoteca del Puerto de Santa María, “Vinos y Maridaje” del Grupo Merino. Y prueba de ello, el anterior post de este humilde pero apasionado blog dedicado a una cata realizada en este buen establecimiento. Fueron cuatro las añadas elegidas para esta cata: COSECHA 2007, COSECHA 2008, COSECHA 2009 y RESERVA 2006.

 
Impartiendo la cata Chrystelle Moran, comercial de esta bodega riberense por toda España, que nos transmitió todos los conceptos que identifican a una bodega que realiza todo su trabajo de una forma rudimentaria, antigua, casi ancestral, pero siempre respetando todo lo que la tierra da y quita. Por eso, cada añada expresa lo que el año dio, sea bueno o malo, sin manipulaciones tanto en la viña como en bodega, porque como Chrystelle dice: “Es lo que hay”. Utilizan abonos totalmente naturales, infusiones para la vid cuando le hace falta, toman muy en cuenta los movimientos astrales para todos los ejercicios de la cosecha, etc. Son las normas o reglas por las que se rige esta bodega y que siguen al pie de la letra ya que verdaderamente con ellas no les han ido nada mal. Y gran culpa de este éxito lo tiene uno de sus enólogos, Peter Sisseck, al que ya nos referimos en una antigua entrada de este blog. Es en esta bodega donde dio sus primeros pasos en España, cuando todavía era un chavalito, y miren hasta dónde ha llegado, a elaborar PINGUS, el vino más caro de España y uno de los más codiciados del mundo.  


Entrando de lleno en los vinos que se cataron (todos con coupages en diferentes proporciones de tinta del país, cabernet sauvignon y merlot), debo dejar bien claro que son caldos que por la añada, porcentaje de los coupages o por el tiempo de crianza entre otras cosas, son muy diferentes entre sí, siendo esto muy común en esta bodega que siempre refleja en sus vinos las jugarretas o bonificaciones del año en cuestión. Esta particularidad es muy positiva en este tipo de catas, las verticales, que expresan esas diferencias (rendimiento, inclemencias, horas de sol, plagas, enfermedades, etc.) y hacen la cata muy amena y divertida. Pero ante todo, se pudo comprobar que estos vinos tienen características comunes: armonía en su conjunto, equilibrio, elegancia, frescura, profundidad y gran capacidad para la guarda. De las cuatro añadas, la del 2007 y 2008 parece que fueron las más adversas, es decir, las más difíciles y arriesgadas; fueron dos años muy fríos, con heladas, y por consiguiente poca maduración y menor producción, pero esto no quiere decir que salieran vinos de poca calidad, todo lo contrario, a veces al tener que hacer una mayor selección del fruto se consiguen caldos más expresivos y complejos… es lo que tiene el vino. El vino de la añada 2009 fue para mí el que mostró su mejor estado de forma, no estaba ni verde ni muduro respecto a su evolución en el tiempo, es decir, en su mejor momento para su consumo; acidez impecable y taninos firmes pero amables, en una añada señalada como excepcional por Chrystelle en la que se decidió madurarlo en barrica de roble francés de Allier durante 22 meses. El vino que nos queda, el RESERVA 2006, mostró su potencial de futuro, su gran estructura y acidez para que lo dejemos reposar en condiciones idóneas durante ocho o diez años más y nos revele un ramillete, seguro que fabuloso, de aromas primarios y terciarios. 


Cada vino, cada año, cada momento… son diferentes y eso gusta, es una de las particularidades de este interesante mundo, el MUNDO DEL VINO.

Hasta pronto!!

martes, 31 de enero de 2012

Ψ PSI 2009, el vino anticrisis de Dominio de Pingus

PSI es la última novedad del genuino enólogo danés Peter Sisseck. Pero, ¿quién es este Peter? Algunos sabrán quién es, pero a los que no les suene este nombre, les puedo decir que es el autor de Pingus, el vino más afamado de España, junto al mítico Vega Sicilia. Pero el que ocupa este espacio es su segundo hermano menor después de Flor de Pingus, PSI 2009, el vino anticrisis de Dominio de Pingus (menos de 30€), elaborado con la tradicional y excelente uva de la D.O. Ribera del Duero… Tinta del País (la tempranillo de Ribera del Duero). Estas uvas, con edad media de 30 años, proceden de viñedos de alta calidad de viticultores con la confianza de Peter. Su elaboración es manual, selectiva y respetuosa con el medio ambiente. En la maceración y parte de la crianza, se utilizan depósitos de cemento en pos




Peter Sisseck, "jefe" de Dom. de Pingus

de los actuales de acero inoxidable. Así, se consiguen temperaturas más uniformes y estables en su interior y se reduce el aporte de oxígeno, siendo esto beneficioso para el desarrollo de los aromas frutales, a la vez que ralentiza también la extracción. Es el material que utiliza el mítico Petrús para fermentar sus vinos. La corta crianza también se realiza en grandes tinas abiertas de roble al estilo borgoñón, que cede menos sustancias extraíbles de la madera al ser de mayor tamaño, y en barricas de roble francés no nuevas de segundo y tercer año. No se realizan trasiegos, filtrados ni clarificados, siendo siempre respetuosos con el terruño para interpretar la añada tal y como es.
Como dato de la añada 2009, adjunto datos interesantes aportados por el mismo Peter Sisseck sobre su valoración particular (recomiendo su lectura, es muy didáctica):

“La añada 2009 probablemente hará historia en Ribera del Duero. Llega tras un año complicado en 2008, donde los viñedos sufrieron heladas antes de la vendimia. El invierno 2008-09 fue relativamente húmedo y además bastante seco, no muy buena señal de lo que la Ribera del Duero necesita. Toda la lluvia cayó durante el invierno, especialmente en los meses de febrero y marzo. Durante la brotación, llovió unos 100 mm menos que el promedio (situado en 435 mm), con lo que la brotación fue bastante tarde, alrededor de mayo. Mayo y junio fueron relativamente cálidos y con buena lluvia, y fue el momento de recuperar lo que se había perdido en primavera. Julio y agosto fueron especialmente cálidos, ocasionalmente calurosos, y raramente secos en exceso, y eso sí, siempre soleado, días gloriosos que hicieron visible la sensación de entusiasmo. El envero fue especialmente temprano, de hecho, la más temprana que he visto nunca. Al llevar a cabo la vendimia durante los meses de septiembre y octubre nos encontramos con días calurosos, pero además con unas favorables noches frías que aportaron una gran complejidad y sabor. La época de crecimiento había sido cálida (más calurosa que la media de años anteriores) y seca (también en comparación con la media). El principal problema durante la vendimia fue planificar el tiempo. Si vendimiabas pronto, obtenías un grado alcohólico equilibrado, pero taninos duros: y si esperabas demasiado, podrías obtener taninos maduros pero un grado alcohólico excesivo. En Domino de Pingus esperamos, y el 10 de octubre fuimos agraciados con lluvias ligeras, alrededor de unos 15 mm durante un par de días, justo lo necesario para refrescar, pero no lo suficiente como para diluir”

Pequeña nave de crianza de D. d. P.
 En cuanto a Dominio de Pingus, podemos destacar que es una bodega muy pequeña y artesanal en Quintanilla de Onésimo (Valladolid), perteneciente a la D.O. Ribera del Duero, creada en 1995 como un proyecto de Peter para diseñar vinos modernos y únicos de escasa producción… son los vinos de garaje. Estos vinos se definen como caldos de escasa y alta expresión, elaborados en lugares muy reducidos, como la bodega que nos ocupa. De ahí los altos y vertiginosos precios de algunos vinos de estas microbodegas.

En la contra-etiqueta de la botella podemos leer que el vino ha sido embotellado por Bodegas y Viñedos Alnardo para Dominio de Pingus. Es lo que se suele nominar como un vino “por-para”, como me dijo una vez mi amigo y también winebloguero Guillermo. Esto puede resultar algo extraño, pero lo suelen hacer bastantes bodegas que por falta de espacio en sus instalaciones o por falta de tiempo, optan por confiar sus vinos, eso sí, elaborados en su bodega, a otras bodegas para que los embotellen y etiqueten, listas para salir al mercado. Esto no resta calidad al vino, sólo es una forma de gestionar un mayor volumen de botellas. De camino, la bodega o empresa embotelladora obtiene una buena publicidad, aparte del reembolso económico. Tengo que dejar constancia de que uno de los proyectos actuales de Peter Sisseck en Ribera del Duero es la realización de una granja experimental a través de Bodegas y Viñedos Alnardo S.L.

 Ψ PSI 2009

·        Bodega: Dominio de Pingus.
·        Zona: D.O. Ribera del Duero (Quintanilla de Onésimo).
·        Tipo de vino: Tinto crianza.
·        Meses en barrica: Alrededor de 12 meses.
·        Variedades: Tinto Fino.
·        % alcohol: 13,5%.
·        Precio aprox.: 27€.
·        www.pingus.es

Color rojo picota de media capa con ribetes amoratados.
Al principio se mostró un poco cerrado en nariz, mostrando lo mejor una hora después de abierta la botella (quizás le hubiera venido bien una oxigenación extra en un decantador). De media intensidad, mostró aromas frescos de fruta roja (fresas) y ciruelas coloradas, regaliz, puesto de flores, matices minerales, tostados de fondo,… Es un vino muy varietal en nariz, que muestra mucha juventud y donde la barrica está muy bien ensamblada, ayudando a que el vino se muestre muy equilibrado.
En boca se muestra fresco, amable, envolvente, sabroso, taninos pulidos y elegantes de calidad, acidez impecable (no sobresale ni es floja), persistente, y algo astringente (sequedad en toda la boca). Vuelve la fruta, la madera escondida, algo de especias,…
Muy buen vino, aunque a su precio prefiero otros que me muestran algo más. Sin embargo, contrastando su precio con el de sus dos hermanos mayores (Pingus y Flor de Pingus) está bien, pero que muy bien.
Esta es la tercera añada de este vino, que está teniendo muy buena aceptación entre los profesionales del sector, y que está creado para los bolsillos menos abarrotados, ya que su precio ronda los 27€… si pueden valoren ustedes mismos.